Fundación: 16 de julio de 1755
Fundador: Sebastián de Belalcázar
Santander de Quilichao, como hoy se conoce a una importante franja territorial del norte del Cauca, correspondiente al municipio del mismo nombre, ha sufrido profundas transformaciones en su contexto histórico, social, económico, e incluso en su configuración espacial y geográfica, desde mediados del siglo XVI, que es cuando comienza muy sutilmente a entrar en la escena de la historia de nuestro país.
Quienes se inclinan por la tesis de la fundación de Quilichao, se apoyan fundamentalmente en las crónicas consignadas por el sacerdote jesuita Juan de Velasco en su "Historia del reino de Quito", a finales del siglo XVIII. Es de anotar que hasta mediados de ese siglo, la gobernación de Popayán pertenecía al reino de Quito. Según el padre Velasco, esta gobernación se dividía en catorce tenencias; la tenencia de Caloto ubicada al sudeste de Cali, inicialmente era una de las mejores y más poblada, estaba conformada por dos ciudades "o por mejor decir, de tres, porque la primera estaba dividida en dos partes separadas. Llamaban la una de ellas la cuidad de Caloto arriba y otra Caloto abajo. La fundó Sebastián de Belalcázar en la parte alta que dominaba una espaciosa y bellísima llanura, el ano de 1543. La otra ciudad pequeña, a corta distancia de esta, parece que la fundo el mismo (sic), al mismo tiempo o poco después de la de Caloto, con el nombre de Jamaica, en el país de los Quilichaos."
El historiador Quilichagueno Ernesto Charria Tovar en su libro "Santander de Quilichao. Fundación, Colonial, Independencia y República, 1543 - 1943". Hace una exhaustiva investigación en archivos, libros, documentos y crónicas, en la búsqueda de un hallazgo sobre la fundación efectiva de Quilichao.
SITIOS TURÍSTICOS
Cuenta con varios puntos eco-turísticos entre los que se encuentran:
- Balneario Natural La Quebrada – La Quebrada 2
- Cerro Garrapatero – San Antonio
- Balneario Natural Charco de la Cuadra – Taminango
- Playas del Río Cauca – Lomitas Abajo
- Cerro de la Chapa – Alto Miraflores
- Cascada Natural – La Agustina
- Piedra del Tigre – La Agustina
- Charco Grande (Quebrada Miraflores) – La Agustina
- Cueva del Indio – Jaguito
- Las Pailas (Quebrada Agua Clara) – Carbonero
- Agua Medicinal del Azufrado – Santa Rosa
- Subcuenca del Rió Quilichao – Guayabal
- Agua Medicinal Del Azufrado – Pavitas
- Cerro Munchique – Paramillo 1
- Balneario Natural Río Quilichao – San Pedro
- Rivera del Río Quinamayó – El Palmar
- Quebrada la Culebrita – Charco la Paila – San Francisco Bajo
- Balneario Natural la Canoa – Quinamayó
- Pista de Ciclomontañismo – Mandivá
- Charco Verde Mandivá
- Charco del Burro – Mandivá
- Cascada La Chivera Mandivá
- Piedra del Diablo la – Capilla
- Charco Páez (Rio Quinamayó) – La Capilla
- Charco Salto del Tigre - Llano de Alegría y Santa Rita
- Balneario Natural Las Playas de Mondomo – Corregimiento de Mondomo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario